jueves, 22 de julio de 2010

EL VOLEIBOL


EL VOLEIBOL

El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.

El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

EL BALONSESTO-


EL BALONSESTO

El baloncesto, básquetbol, basquetbol o básquet es un deporte de equipo que consiste básicamente en introducir un balón en un aro colocado a 3 metros que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.

Es conocido por las Federaciones Nacionales como baloncesto en los países del Caribe y en España, como básquetbol o basquetbol en la mayoría de países de Sudamérica y México, y como básquet en la Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basquetbol.

Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física canadiense, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.

También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.

DEPORTE-


EL DEPORTE

El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por tener un conjunto de reglas y costumbres, a menudo asociadas a la competividad, por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.

Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/Fines, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.

Los deportes comparten un alto grado de afinidad con el Arte. Disciplinas como el patinaje sobre hielo así como el hockey sobre patines o el taichí, son deportes muy cercanos a espectáculos artísticos en sí mismos. Actividades tradicionales como la gimnasia y el yoga, o más recientes como el culturismo, el tricking y el parkour también comparten elementos propios del deporte con elementos artísticos.

El hecho de que el arte sea tan cercano al deporte en algunas situaciones está probablemente relacionado con la naturaleza de los deportes. La definición de deporte establece la idea de ejecutar una actividad no solo para el propósito habitual; por ejemplo, no correr solo para llegar a alguna parte, sino correr por propia voluntad, con el fin de mantener el estado físico.

Esto es similar a una visión común de la estética, que contempla los objetos más allá de su utilidad. Por ejemplo, valorar un coche no por llevarnos de un sitio a otro, sino por su forma, figura, etc. Del mismo modo, una actividad deportiva como el salto no se valora solo como un modo efectivo de evitar obstáculos; también cuentan la habilidad, la destreza y el estilo.

DEPORTE-EL FUTBOL


EL FUTBOL

El fútbol se juega de acuerdo a una serie de reglas, llamadas oficialmente reglas de juego. Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores "de campo" y un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. Puede haber excepciones a esta regla; véase Duración y resultado más abajo.

La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego, aunque deben usar sus manos para los saques de banda.

En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, y se detiene sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica. Al final del partido, el árbitro compensa el tiempo total en minutos que se suspendió el juego en diferentes momentos.

A nivel profesional, en la mayoría de los partidos se marcan sólo unos pocos goles. Por ejemplo, durante la temporada 2006/07 de la Primera División de España, la liga de fútbol española, se marcó un promedio de 2,48 goles por partido.

Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del guardameta, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican tres categorías principales: los delanteros, cuya tarea principal es marcar los goles; los defensas, ubicados cerca de su portería, quienes intentan frenar a los delanteros rivales; y los centrocampistas, que manejan la pelota entre las posiciones anteriores. A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos del guardameta. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir centrocampistas derechos, centrales e izquierdos. Los diez jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación: por ejemplo, puede haber cuatro defensas, cuatro centrocampistas y dos delanteros; o tres defensas, cuatro centrocampistas y tres delanteros, y la cantidad de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo: más delanteros y menos defensas creará un juego más agresivo y ofensivo, mientras que lo contrario generará un juego más lento y defensivo. Aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto con la táctica, es trabajo del entrenador.


PLAYAS DE LA ISLA DE MARGARITA

La gran cualidad de estas playas es la cercanía de Porlamar. No es tan concurrida. Existe una gran zona pública y hay algunos restaurantes/clubes apropiados para un día tranquilo con la familia. La bahía de Pampatar, dominada por el Castillo de Pampatar es compartida por pescadores y bañistas. De aguas tranquilas y sin olas es apropiada para un chapuzón rápido o para ir con niños. Es una de las buenas playas de Margarita. Cerca de Porlamar, con sombra, concurrida pero no tanto como las playas del norte, con olas, es una excelente opción. Debe conocerla. Es una playa relativamente pequeña, pero muy agradable y no tan concurrida. La mejor zona es utilizada por los huéspedes del hotel Barceló. Es hoy en día una de las playas de moda. Más pequeña que playa El Agua, con olas, es el lugar preferido por los surfistas. Tiene excelentes restaurantes y kioskos, también tiene duchas y servicio de toldo. Es la playa clásica de Margarita, la favorita de mucha gente. Muy larga: una caminata de ida y vuelta de punta a punta puede tardar más de una hora (y para los venezolanos en temporada alta, mucho más por el tiempo que se pasa saludando a gente conocida). Deportes acuáticos. Es una visita obligada. Es una bahía de pescadores, que empieza a ser muy utilizada por los amantes de las playas. No tan concurrida y muy agradable. Similar a la playa de Puerto Cruz. Cerca del pueblo de Pedro González, se encuentra esta buena playa, con olas medianas, al lado de uno de los mejores hoteles y resorts de la isla. No tan concurrida, con facilidades y deportes acuáticos. La Galera es una playa tranquila cerca de Juan griego. Sin olas y con un buen restaurant donde comer. Alquiler de lanchas de agua Situada en un parque nacional, es la playa más larga de Margarita. Tiene olas y muchos chipi-chipi y guacucos (moluscos típicos de la fauna marina venezolana). Se puede llegar por tierra, entrando por la península de Macaneo o por barco, en un paseo muy agradable por los manglares de La Restinga. Es el clásico "paseo obligado" de Margarita. Es una buena playa, muy poco conocida y concurrida. Está en el Norte de la península de Macaneo. No tiene toldos ni vendedores ambulantes y muy poca gente. Hay un restaurante cercano.

MUNDIAL-SUDAFRICA-2010


MUNDIAL 2010-SUDAFRICA

La Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010™ (FIFA World Cup South Africa 2010en inglés) fue la XIX edición de la Copa Mundial de Fútbol. Dio comienzo el 11 de junio y finalizó el 11 de julio, siendo la primera vez que este torneo se disputó en África y por quinta ocasión en el hemisferio sur.

204 de las 208 asociaciones nacionales adheridas a la FIFA se inscribieron para participar en el proceso de clasificación, realizado entre mediados de 2007 y fines de 2009, para poder determinar a los 32 equipos participantes en la fase final del torneo, superando la marca de 197 participantes del torneo anterior.

El campeonato estuvo compuesto de dos fases: en la primera, se conformaron ocho grupos de cuatro equipos cada uno, avanzando a la siguiente ronda los dos mejores de cada grupo. Los dieciséis clasificados se enfrentaron posteriormente en partidos eliminatorios, hasta llegar a los dos equipos que disputaron la final en el estadio Soccer City de Johannesburgo.

Previo al torneo, Sudáfrica realizó una inversión millonaria para poder estar en condiciones de recibir uno de los eventos deportivos más importantes del planeta. Cerca de 2 millones de entradas fueron puestas a la venta para asistir a los 64 partidos, a disputarse en 10 estadios ubicados a lo largo de todo el país, de los cuales la mitad eran nuevos. Como preparación del evento, el país anfitrión organizó previamente la Copa FIFA Confederaciones 2009 en las ciudades de Puerto Elizabeth, Bloemfontein, Johannesburgo, Pretoria y Rustenburg.

A este Mundial regresaron varias selecciones tras muchos años de ausencia: Corea del Norte, que no participaba desde 1966, Honduras y Nueva Zelanda desde 1982, Argelia desde 1986, y Grecia desde 1994. A estos equipos se les unieron Eslovaquia y Serbia, aunque selecciones de estas dos últimas naciones habían participado en anteriores citas mundialistas, pero representando a países hoy desintegrados; Checoslovaquia en caso de la primera, y Yugoslavia y posteriormente Serbia y Montenegro en caso de la segunda.

Durante la primera ronda se anotaron 101 goles, la menor cantidad conseguida durante la fase de grupos desde que los participantes son treinta y dos. Las selecciones de la Conmebol se convirtieron en las principales dominadoras de esa fase, pasando sus cinco equipos a la segunda, con sólo una derrota en quince partidos jugados. Por otro lado, Europa y África decepcionaron: seis de los trece equipos europeos y sólo uno de los seis africanos pasaron a la siguiente fase. Dentro de los eliminados destacaron los dos equipos finalistas del mundial anterior, Italia y Francia, además de Sudáfrica, que se convirtió en la primera selección anfitriona en la historia que no logra pasar a la segunda etapa.

En segunda ronda, Sudamérica continuó con su racha clasificando un equipo por cada una de las llaves, pero en cuartos de final sólo sobrevivió Uruguay, que clasificó a semifinales junto a tres europeos: Alemania, España y Países Bajos. España consiguió así su primera participación en semifinales, teniendo en cuenta que en 1950, a pesar de finalizar en la cuarta posición, la última instancia consistió en una liguilla. Finalmente, a pesar de que cinco de los diez primeros clasificados pertenecen a la Confederación Sudamericana, los tres ocupantes del podio fueron selecciones provenientes de la Unión de Asociaciones Europeas.

Todo el torneo estuvo marcado por importantes errores arbitrales que influyeron en el desarrollo de varios partidos, incluida la propia final.[]

Tras la consagración de España, este mundial fue el primero jugado fuera de Europa en el que se proclamó campeón un equipo europeo, además de que fue la primera vez desde 1998 en que ganó un equipo sin copas mundiales anteriores en su palmarés, así como la primera vez desde 1978 en que dos equipos sin copas mundiales se enfrentaron en la final, y la primera vez desde 1962 en que Europa y Sudamérica no se alternan el campeón mundial, ya que en la edición anterior el campeón también fue europeo.

LA MODA-INICIO DE LA MODA


INICIO DE LA MODA

La moda comienza en el año 1900 con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba los pechos hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapatos, las plumas y los encajes hacían furor, destacando los grandes sombreros con infinidad de adornos y ornamentos. La moda prácticamente solo fue seguida por las clases altas alemanas.

En 1908, la silueta fue mucho más recta, sin marcar tanto la cintura. Radicalmente cambio la ropa interior; se dejó de usar el corsé a cambio del sujetador, las faldas se estrechaban tanto en su vuelo que casi no dejaban andar, los sombreros eran muy anchos, la silueta era un triángulo invertido, haciendo surgir el escote en V. Antes de la guerra se añade a la silueta una sobrefalda con más vuelo por la rodilla. Los sombreros se redujeron para comenzar a usar la ropa deportiva, en distintos deportes que se practicaban en la época.

En 1910, la silueta de la mujer se hizo completamente lisa por la parte superior, de forma que el look unisex u andrógino se generaliza. Se elimina completamente la falda larga de la década anterior y la sobrefalda que se llevaba sola, pierde su vuelo. Usaban vestidos enteros con flecos y bolsitos pequeños. Se acortaron las prendas por encima del tobillo, y la década acaba con el corte de pelo “ETON”.

En 1920, la ropa comenzaba a ser mucho más práctica. Nuevamente vuelve a cambiar la silueta descendiendo la cintura a su posición anatómica, marcando el talle y ensanchando los hombros. Se popularizaba el traje de chaqueta para calle y se fiesta se elegían los vestidos con grandes escotes en la espalda así como abrigos largos con pieles. En esta década se destacan las faldas cortas. Desaparecen los sombreros y se vuelven a dejar crecer el pelo.

En 1930, esta es una década de guerra y eso perjudico a la moda. El look se militarizo y los tejidos se volvieron pobres, debido a esto las chicas se vestían con uniforme de ciudad, es decir, trajes de chaqueta. El largo se elevaba por debajo de las rodillas popularizando los pantis, aunque fueron escasos. Usaban los zapatos topo lino, de corcho y los gorritos diminutos que eran muy sencillos o simplemente pañuelos a la cabeza.

En la actualidad la moda se ha asociando y cambiando según las distintas tribus urbanas. Ellos distinguen la ropa según las marcas exclusivas, es decir, por llevar determinado logo o símbolo estampado, por algún accesorio o por vestirse de distintos colores claro. Los hombres tanto como las mujeres adoptan el chándal para todo tipo de trabajo u ocasión.

La moda para muchos puede ser un estilo de vida como para los diseñadores y los modelos. Los estilos y tendencias deben ir de acuerdo con la persona que ocupa determinada prenda; las personas se tienen que ubicar en su edad, trabajo y/o gusto por la moda, para que alguien se pueda ver moderno, se tiene que ver bien no sólo es traer ropa de la tendencia que llegó al mercado si no tiene que buscar que vaya con su carácter, fisonomía, edad, pero sobre todo se tiene que sentir bien consigo misma para que en realidad comunique esa moda que le atrae. Para ello es importante conocer que existen diferentes tipos de cuerpo, y cada uno necesita algo específico para resaltar sus mejores atributos y esconder sus pequeños defectos.

-PARQUE NACIONAL HENRRY PETTIER


PARQUE NACIONAL HENRRY PETTIER

El incremento de las desforestaciones masivas en la región central de Venezuela, la intensificación de la actividad agropecuaria en las fértiles tierras de los Estados Aragua y Carabobo el crecimiento demográfico e industrial en los últimos años, han acelerado y agravado el proceso de intervención humana en el medio natural, creando un cuadro general de desajuste ecológico y deterioro ambiental.

Entre los años 30 y 40 el insigne científico Henri Pittier alertó repetidamente a las autoridades sobre la situación de minusvalía en que se encontraban las masas vegetales de aquellos estados centrales, al carecer de la protección efectiva y permanente contra los agentes de destrucción y aconsejó la medida que deberían adoptarse para poner a salvo la integridad de sus 'cursos naturales.

Los esfuerzos de Pittier para salvar la región cristalizaron felizmente en una acción oficial muy positiva, que fue la creación el primer Parque Nacional venezolano, en la jurisdicción del estado Aragua. Esta oportuna acertada disposición aseguró protección de uno de los más importantes macizos de selva nublada y sentó las bases para el advenimiento años después, del sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Venezuela.

Este Parque Nacional fue establecido por Decreto de fecha 13 Febrero del año 1937 y cono-do bajo la denominación de Rancho Grande». Posterior-tente, en 1953, se cambió el hombre por el de «Henri Pittier» honor a este gran científico que había propuesto y gestionado su creación.

El Parque Henri Pittier está ubicado en la región Norte-Central. Dentro de los Distritos Girardot y Mariño del Estado Aragua. Originalmente comprendía una superficie aproximada a las 90.000 Ha, la cual fue aumenta-da en 17.800 Ha, de manera que su extensión actual alcanza las 107.800

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

Enclavado en el tramo central de la Cordillera de la Costa y abarcando extensiones considerables de ambas vertientes, el Parque Nacional Henri Pittier, presenta una topografía abrupta, conformada por fuertes pendientes.

La mayor altura del Parque es el Pico Cenizo, situado a 2.436 m. sobre el nivel del mar. En ambas vertientes, la transición del relieve de montaña al de las faldas y al de llanura, ha evolucionado bajo la influencia de la acción erosiva de las corrientes que descienden desde las partes altas y que ha permitido la formación de angostos valles en la vertiente Norte, donde se asientan los poblados de Choroní, Cuyagua, Chuao, Cepe, Cumboto, Cata, La Ciénaga, Ocumare y Turiamo.

En este sector de la Cordillera de la Costa la historia geológica presenta aspectos muy definidos que incidieron marcadamente en el proceso orogénico y que fueron determinantes de la conformación fisiográfica de todo el sector. La cadena de acontecimientos geomorfológicos incluye la invasión de las tierras del Norte de Venezuela, durante el Cretácico Inferior, por el mar; la gran actividad reflejada en hundimientos, levantamientos y plegamientos que dieron origen a la formación de rocas metamórficas como los esquistos, los conglomerados, las cuarcitas etc.; la retirada del mar durante el Eoceno Inferior de la parte Norte del país y la elevación de la Cordillera de la Costa durante el Eoceno Superior y el Oligoceno; y por último, durante el Terciario Superior hasta el Cuaternario; las tierras de Aragua comenzaron a tomar su actual fisonomía, iniciándose entonces el proceso de relleno aluvial en los valles.

En el Parque las altitudes oscilan entre el nivel del mar hasta los 2.436 m. en las cumbres de la Cordillera. Esta variación influye considerablemente en las temperaturas y en las precipitaciones. Así por ejemplo, en las mayores elevaciones la temperatura oscila entre 60 y 120 C., y a una elevación próxima a los 1.000 m., las temperaturas varían entre 120 y 24°C. La intensidad de las lluvias varía desde los 690 mm. en la parte de la costa hasta 1.880 mm. en El Portachuelo, a una altura de más de 1.060 m. En el Parque caen precipitaciones de hasta 4.000 mm; en la zona de bosque muy húmedo montano y pre montano.

En el Parque hay una importante red hidrográfica a través de la cual tiene lugar el drenaje natural de las aguas de escurrimiento en ambas vertientes. En la vertiente Norte los principales ríos son el San Miguel o Turiamo, el Ocumare, el Cata, el Cuya gua, el Aroa, el Choroní, el Chuao que es el más importante y caudaloso y el Cepe. En la vertiente Sur todos los cursos de agua descargan eventualmente en el Lago de Valencia, son el Guayabita, el Caño Colorado, el Delicias o Maracay, el Guey y el Limón.

miércoles, 21 de julio de 2010

TURISMO-VENEZUELA




EL TURISMO EN VENEZUELA

El Turismo es una actividad cuyo protagonista es el hombre, por lo que, al desarrollarse en el campo personal, cada quien tiene su interpretación, la cual depende de sus vivencias, deseos, gustos, motivos, cultura, idioma, etcétera, y por lo tanto su definición desde el punto de vista general se torna dificultosa y a veces contradictoria. La definición del turismo es sencilla si se refiere en cada caso a la opinión de cada quien, a lo que cada quien percibe o interprete, pero, al englobar la definición para satisfacer la expectativa general, definir el turismo es difícil. En una oportunidad le pregunté a un joven como definiría el turismo y me respondió: " El turismo es una manera de pasarla bien”. Un taxista de Caracas me definió el turismo diciendo: " Turismo es que vengan muchos extranjeros para que usen mi carro y gasten dólares en Venezuela”. El Dr. José Ignacio Arrillaga, español de grandes conocimientos turísticos, en su libro " Ensayos sobre Turismo " publicado en Febrero de 1962, define el turismo diciendo: " turismo es todo desplazamiento voluntario y temporal determinado por causas ajenas al lucro, el conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación determinan y hacen posibles esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre éstos y los viajeros tienen lugar”. Asigna el Dr. Arillaga un carácter dinámico al turismo cuando dice: " como todo desplazamiento " y participa de la tesis Suiza de que el viajero con fines de lucro no es turista, es decir, niega la posibilidad del " turista de negocios ".

El profesor Manuel Ortuño Martínez, también español, en su libro " Estudio del Turismo " publicado en 1966 define el turismo en forma simplísima en palabras, pero con gran profundidad, diciendo: "El turismo es la afición a viajar por el gusto de recorrer un país"; es casi la complementación de las definiciones anteriores, con la del joven y la del taxista caraqueño.

Su Santidad Juan Pablo II el 9 de Octubre de 1984 al encontrarse con los participantes al Congreso Mundial sobre la Pastoral del Turismo, expresó: " El turismo es una realidad compleja sometida a numerosas fuerzas e influencias económicas o de otro tipo, difíciles de captar en su totalidad


PARQUES TURISTICOS

PARQUE EL AGUA MARGARITA

En el Norte de la isla y muy cerca de Playa El Agua, en Playa Cardón, se encuentra una nueva atracción en Margarita, que se ha convertido rápidamente en una de las preferidas de la gente: El Parque El Agua.

En este parque se encuentra el tobogán más alto de Venezuela, de 18 metros, el Churún Merú. Todos los toboganes del parque tienen nombres indígenas y Churún Merú, el nombre indígena del "Salto Ángel", es apropiado para este tobogán, solo apto para los más osados. Pero, en el Parque el Agua, hay para todos los gustos. Además del Churún Merú, hay cuatro toboganes con distintos niveles de emoción. La atracción que le gusta a todos es el río lento que le da la vuelta al parque y en el cual uno se puede dejar desplazar lentamente, pasando por distintos lugares y por fuentes de agua muy refrescantes. Para los niños hay un área muy apropiada con mini-toboganes. Y en esa piscina se encuentra otra de las grandes atracciones, un inmenso barril que descarga 2000 refrescantes litros de agua. El parque cuenta con duchas, vestuarios, lockers y un restaurante de comida rápida, por lo cual está prohibido llevar su propia comida. En su visita a Margarita, no deje de visitar este parque, al mismo estilo que los parques de agua de Disney en Orlando. Es un lugar muy bonito, agradable y divertido. Además el clima de la isla lo hace lo hace aún más atractivo.